sábado, 5 de octubre de 2024

La península de las casas vacías: otra historia guerracivilista... y no

Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.

Creí conveniente empezar por este conocidísimo poema de Machado para referirme a otra historia guerracivilista. Una más... O no. Me explico: 

David Uclés tiene el don de la palabra. Sabe contar historias, pero mejor: sabe crearlas. Tiene una imaginación desbordante, una originalidad sin igual, bebe de fuentes de inspiración definidas pero a ls que ha superado completamente. En su obra puedes intuir a Sánchez Ferlosio, a Gómez de la Serna o a García Márquez, pero en realidad estás leyendo a Uclés. Y eso le hace único. Y arriesgado, porque aplicar el realismo mágico a una herida abierta como ésta -que ya le vale, más de medio siglo después- puede tener un evidente efecto analgésico o raspar de un tirón la postilla.

Una de cal...

La península de las casas vacías es un meticuloso relato familiar, en el contexto espacio-temporal de la Guerra Civil, contado por un narrador tan omnisciente que llega a ser omnipotente. Interactúa con los personales: los reales, los figurados, los de relleno, los históricos, los que lo leemos... y se convierte en parte activa de la historia aunque su nacimiento no acontezca, evidentemente, hasta medio siglo después de los hechos contados. En un divertido juego de creacionismo, él mismo provoca situaciones, calamidades añadidas a las que ya de por sí marcan el perfil de la época, permitiéndose después paliar en parte el sufrimiento colocando, por ejemplo, un futbolín y un montón de pasteles para resarcir y endulzar el intervalo de los sufridores personajes tras un ensayo de Diluvio Peninsular previo a la guerra. Se citó con el mismísimo Franco en plena capilla del Conde Orgaz, tras la toma de Toledo, para cantarle las cuarenta; se excusó -sin acritud- por no haber sabido antes el verdadero nombre del fotógrafo Robert Capa; fue a visitar a Unamuno en su casa de Salamanca poco antes de su muerte; durante todo el relato nos regala -a los personajes y a los lectores- con una deliciosa selección musical; le pasó información de primera mano sobre el futuro resultado de la contienda al estado mayor del ejército gubernamental; le pidió a Orwell que cuidara del protagonista de la historia. e impidió que algunos personajes históricos como Companys intentaran cambiar el curso de la historia rindiéndose a la tentación de salir por patas cuando aún podía huir de Barcelona. Y hay interacciones que, como en el caso de la pobre Martina, el lector agradece sinceramente.

...y la de arena

Pero ahora vamos a la otra parte, la que puede raspar heridas... Y es que en un relato guerracivilista al uso, no siempre acabas dejando a todos en su sitio. La polarización es una tendencia: tiene que haber villanos, gente pichí-pichá y buenos, aunque sean buenos atormentados y falibles. Pero los malos no, estos son infalibles en su maldad. Y en este caso son los de Franco para abajo, que o son malos malísimos o como mucho, idiotas como aquellos que, a la orden de ¡Arriba España!, en el relato mágico se pusieron a construir andamios para elevar su entorno todo lo posible.

David Uclés dedicando un
ejemplar al que suscribe durante
la presentación en la
Librería Café Ateneo de Palencia
Porque sí que es cierto que Uclés no rebaja con agua la narración de la crueldad de una guerra fratricida, pero si en un lado se pueden poner paños calientes que lleguen incluso a justificar las maldades cometidas por ese lado, pues al final hasta el malo del lado bueno tiene redención. Que si la villanía de éste está justificada porque su víctima era peor; que si el otro, pobrecillo, suficientes luces tenía para empezar y acabar el día; o los de más allá, huérfanos adoctrinados por las circunstancias agravantes de su entorno. Pero los malos del lado malo no, ¿eh? A lo de esos se le debería llamar maldad con avaricia. 

En fin, que no voy a entrar en el juego del y sí, porque en el mejor de los casos la cosa acabaría en tablas infinitas. Y porque si hubiese acabado la cosa con la tortilla virada para el otro lado, a lo mejor era yo el que escribía la historia de mi abuelo como Uclés la de sus antecesores -ya quisiese yo escribir como Uclés, ya- y él dolido porque, cuando metes a todos los de una parte en la misma caldera de Pedro Botero, no te das cuenta de que, si lo analizas fríamente, esos malos malísimos que no te merecen el mínimo perdón una vez acabado el relato son los abuelos de media Iberia... Incluida la tuya por un lado u otro.

Pero sí, recomiendo el libro, y mucho, aunque sólo sea por deleitarse con la prosa lírica de David Uclés.


También te puede interesar:

-Riña de gatos y el inglés que la lio parda en Madrid
-
Una elegía apócrifa al Poeta del Pueblo
-Antigüedad: Cuna de pilotos de guerra

-Los Miserables, según Torrente Ballester
-Líneas entre rejas: del poeta y el personaje encerrados al autor exiliado y el preso inspirado
-Falcó y los dinosaurios que le sobraron a Pérez Reverte
-El 2 de Mayo y los Episodios Nacionales

miércoles, 8 de mayo de 2024

Bajo tierra seca y los crímenes de Gellida


Que César Pérez Gellida se ha convertido en un referente por excelencia de la novela negra española contemporánea creo que ya nadie lo pone en duda ni se le pasa por la cabeza discutirlo (y si se le pasa, las reclamaciones allá abajo, que aquí se lee y se responde todo). Recién pasada la última página de Bajo tierra Seca, su última novela, y una charla mediante con el propio Gellida esta semana, me pongo un poco más al día con un autor al que le debía ésta. Me explico:

Es casi paisano (que de Palencia a Pucela no hay nada, y menos cuando hay voluntad de estar y querer/admirar una u otra ciudad indistintamente), lo que ya le daba motivos para llamar mi atención literaria desde temprano. Infelizmente, por cronología, Gellida se lanzó al ruedo cuando yo andaba un poco lejos de aquí, en Brasil nada menos, enfrascado en la vida de empresario y padre de retoñas de corta edad... Así que cuando quise ponerme al día con este novelista de arranque explosivo y ritmo mantenido, pues eso, ya era un tío más que consolidado. 

Luego sí, pasé un poco por encima de la que ya era la primera parte de Memento Mori (a esta trilogía ya le seguía otra si no ya completa, en proceso) y luego a otras cosas... Hasta hace un par de semanas que mi buen amigo Ángel Iglesias me anunció en primicia la llegada de César a Palencia para presentar su nueva perpetración. Un anuncio que llegó con el compromiso aparejado de ser yo quien lo presentara. ¡Qué presión!

¡Pero quién dijo miedo!

Así que a falta de otras doce novelas por leer me metí de lleno bajo tierra seca -juego de palabras para lectores observadores- y no saqué la cabeza hasta que no me quedé a gusto -y tan a gusto- con el resultado. ¡Qué ambientación! ¡Qué ritmo! ¡Qué personajes! En fin. En cuatro trazos y a costa del cabreo del autor por la comparación, una clásica peli del oeste ambientada en la España profunda, la Extremadura miserable, de principios del siglo XX. No le falta de nada: el héroe torturado por su pasado con dos estrellas de teniente -de la Benemérita- en vez de una de sheriff, un subalterno fiel con galones de cabo, un terrateniente malvado rodeado de sicarios de poco cerebro y mucho plomo en las cartucheras, una mujer fatal... Lo dicho, ese estereotipo cinematográfico con el que muchos pasamos nuestra infancia mientras ignorábamos que eso mismo que veíamos en la ficción de las películas no le llega a la suela del zapato a la realidad de nuestro propio pasado. 

Imaginando a los protagonistas

A ver ¿quién no ha puesto alguna vez la cara de algún personaje de la pantalla al personaje de la lectura que tiene entre manos? Bueno, pues aquí abajo muestro un poco gráficamente cómo me fui imaginando a algunos de los protagonistas de Bajo Tierra Seca... y otros a los que les he puesto cara después para completar el vídeo.

Creo que no le hizo mucha gracia a Gellida la caracterización. Es decir: cuando lo vio se partió de risa, aunque posiblemente por lo tosco de la producción. De hecho, de la presentación del libro me llevé el casi compromiso/amenaza de protagonizar la primera muerte de su próxima novela. Bueno, yo no, un personaje calvo y de barba roja despellejado lenta y dolorosamente... ¡Aunque me felicitó por mi entusiasmo!

No se puede negar que nos echamos unas risas. / Foto: Manuel Brágimo
Y lo cierto es que razón no le falta -en lo de mi entusiasmo tampoco- porque lo triste es que muchas generaciones han crecido -y pocos lo hemos corregido- pensando que la realidad es la que muestran las producciones norteamericanas, obviando muchos lo nuestro y dándolo poco menos que por fantasía irreal o realidad vergonzosa. ¡Pues claro que aquí había -¿y hay?- terratenientes y caciques! Como también había -y hay- héroes anónimos a los que les pesaban más en la cabeza sus miserias que su altruismo natural (ya sabes, aquello del hombre que es bueno por naturaleza). Pero suena mejor que se llamen sheriff Smith que teniente Gallardo, y nos atrae más el currículum de un veterano de Gettysburg que el de un derrotado de Filipinas. 

Así que sí, gracias hay que darle a Gellida por recrear este guión entre Zafra y Almendralejo en vez de algún Rocky Gulch, Tucson, Eagle Crest... o cosas así, con personajes como los guardias civiles Martín Gallardo y Darío Pacheco, la viuda Antonia Monterroso, el malvado Ramón Acevedo y su sicario Patricio Carvajal, el reo Jacinto Padilla, el inocente Goyito Espinosa o la pobre Rosario... por decir algunos.

Post data:

¿Y cómo no acordarme de un antecedente de la trama de Gellida como fueron las novelas de Francisco García Pavón protagonizadas por el especialista en misterios Plinioagente municipal de Tomelloso y cronológicamente más o menos contemporáneo de su compañero benemérito Martín Gallardo? Si se le hubiesen complicado las cosas al guardia civil de Almendralejo, bien que podía haber pedido el apoyo del Sherlock Holmes español en comisión de servicio.

También te puede interesar:



sábado, 20 de abril de 2024

Mi sancta sanctorum o como leer en un ambiente... peculiar


ya son una cuantas las veces que me han preguntado cómo hago para leer, para acabar bastantes libros y, de vez en cuando, también comentarlos. Y además, claro, trabajar regularmente, alimentar la pasión radiofónica y mantener encendida la llama del periodismo, estar casado -otra llama que hay que mantener y alimentar, no puedo dejar que se me olvide nunca-, tener hijas e implicarme activamente en su crianza -más llamas, más pasiones-...

En fin, todo eso te toma tiempo y espacio. Sí, sí. Espacio, tal cual. Hay quien tiene su sillón, su sofá, la cama, una hamaca... Su momento y su lugar puede ser por la noche antes de dormir -o para invocar el sueño-, el domingo por la mañana o la tarde del sábado en tu poltrona favorita, el asiento del coche en la cola de la ITV, un banco del parque, la biblioteca, una mesa apartada del bar menos concurrido de tu ciudad... Todo es cuestión de escoger tu horario y tu lugar, y a leer ahí en ese momento donde sabes que nadie -o casi- va a venir a incordiarte... aunque sea a través de una puerta. 

Tengo la buena costumbre de tener lápices para anotar al margen y después doblar la esquina esperando que algún día llegará en el que aquella anotación me sea de utilidad. Los dejo por aquí y por allá, para que donde me pille la lectura, no me falte con qué anotar. Y ahora desvelo el secreto.

¿Dónde? Cuándo?

Pues en el váter de madrugada. Cuando empecé a escribir esta entrada aún vivíamos de alquiler en un piso enorme con dos baños. Bueno, uno y medio. El medio era mío y -casi- sólo mío por unánime decisión familiar. ¡Mi sancta sanctorum! Ahí me recluía en mis momentos de necesidad... fisiológica y de asueto. También en esos momentos en los que se puede combinar el trabajo intelectual con otras actividades y... bueno, ¿sabes aquello de que cuando llegue la inspiración que te encuentre trabajando? Pues si es en otra actividad, pero con un papel y un lápiz a mano si eres un poco olvidadizo, también sirve. Hoy que nuestra morada es otra las condiciones han cambiado en casi todos los sentidos para mejor. Y en los que no, nos adaptamos, claro.

Porque ésta no deja de ser una tendencia adoptada y heredada en la casa materna, supongo que en la mía y la de muchos de vosotros. Y es que ¿qué baño no tenía un revistero antiguamente? No te digo como mis amigos Yolanda y Emilio, que directamente han montado una librería -idea más que estudiable, siempre-, pero sí, creo que ésa del revistero al pie del excusado es una más de las costumbres afectadas también por la dichosa pantallita de talla palmar y acceso a contenido universal. Pues eso: que en casa la costumbre se mantiene y vamos creando tendencia, ya que a las clásicas revistas de tirada dominical y contenido variado  sumamos una montaña de tebeos de las niñas, uno o dos libros en uso inmediato u ocasional... y claro, algo con qué escribir y anotar.

¿Y tú, cuál es tu reducto para la lectura?


También te puede interesar

-La primera página de mi nuevo libro
-El paseante de libros
-Balance de un año bastante 'imperial'
-Historia de nuestro estante
-En la consulta del oculista
-Bloqueo lector
-La #TontunadaLiteraria del Día del Libro
-Con un libro en el ascensor


viernes, 26 de enero de 2024

Los caminos que me llevan a París... o a Dublín


A veces no sé si creo o no en las casualidades pero la concatenación de circunstancias es paradójica... cuanto menos. De lo que no me queda duda es de que los libros son vidas que vas sumando a la tuya, capas como de pintura sobre un lienzo, una tonalidad, un color sobre otro, formando matices... mantas sobre un cuerpo que busca calor. Ingredientes enriqueciendo un cocido... Y si esos colores, esas mantas, esos ingredientes, están perfectamente combinados en una sucesión lógica, en una gradación, una escala coherente, una sucesión lineal, el universo funciona.

Rock Hudson pensándose seriamente si dice o no dice
adiós a las armas como le manda Hemingway.
Hace unos meses, en la librería La Pantera Rossa de Zaragoza, la vista se me posó sobre un ejemplar de Tres soldados, de John dos Passos, un autor al que conocía por los paralelismos y su turbia relación con Hemingway, de quien hacía no mucho había leído, por fin, Adiós a las Armas. Tenía estos dos libros como dos de los alegatos antibelicistas fundamentales de la pos-Gran Guerra, junto a Sin novedad en el frente de Remarque, cuya lectura y análisis hice hace algunos años más. El caso es que estando aún de viaje lo empecé a leer y a recordar cuánto parecido -pero a la inversa- tiene ésta con la obra de su paisano Ernest el pamplonica. Una es la historia de un pijo -WASP- al que se le tuerce la aventura bélica italiana pero no pasa nada, porque acaba en Los Alpes suizos con una enfermera inglesa dando clases de esquí mientras se va apagando el ruido de los cañones al otro lado de las montañas. Y los otros tres, que ya vienen con el paso torcido desde el cuartel de instrucción, acabarán dando tumbos huidizos por la Francia de la posguerra. 

El caso es que dos libros después, echando un vistazo a nuestro estante en plena transición de una lectura a otra, como quien no quiere la cosa me fijé en La librera de París, recomendación personal de Tamara, nuestra Librera en la Trinchera de Urueña. Y fue empezar a leerlo y comenzar a recordar que hace mucho que no paseo a orillas del Sena y que tengo ganas de perderme un rato de nuevo por los pasillos de Shakespare &Co. Y se me ocurrió también que la protagonista de esta novela, Sylvia Beach, fundadora real de la histórica tienda de libros en inglés de la capital francesa, bien podría haber conocido al atormentado soldado-intelectual John Andrews que protagoniza la no tan ficticia de Dos Passos. Un cruce verosímil entre una historia y otra, dada la aproximación espaciotemporal entre el final de la primera y el comienzo de la segunda...

¡¿Y no es que se cruzan de verdad?!

Bueno, de verdad... 

La verdad es que en la novela donde Kerry Maher reconstruye la vida de la estadounidense que puso una pica anglófona en el chovinista corazón de la francofonía, en un momento dado describre a la librera Beach leyendo el mismo libro de John dos Passos que un par de semanas antes había terminado yo mismo. Una situación verosímil, ya que es un libro de su época, pero que no deja de ser un recurso utilizado por la novelista para localizar mejor la historia que nos cuenta. Y qué coincidencia, ¿no? que me lo había leído yo antes.

De postureo por París.

¿Pero por qué es mundialmente conocida también Sylvia Beach desde su rinconcito parisino? Pues por ser nada menos que la persona que, luchando contra la todopoderosa censura yanqui -sí, ese paraíso de las libertades que no se corta en dictar y prohibir o permitir lo que es correcto y lo que no-, se partió la cara para que el Ulises de James Joyce viese la luz

Y aquí es donde llego a Dublín. ¿Por qué? Pues porque estoy obsesionado con Ulises desde hace años ya. No, el de Homero no, que de ése me jacto de haber leído sus andanzas cuando aún andaba por la EGB. Estando aún en Brasil me hice con un ejemplar que, cuando fui a darme cuenta, estaba en inglés. No pasa nada, en inglés me lo leo... ¡Incauto! En inglés dice... Aquello era imposible a pesar de mi no tan defectuoso nivel lingüístico. Bueno, pues me tiré a por la edición en portugués y ahí anda, aún, esperándome. 

Pero oh, ¡señal! Un par de semanas después, leyendo uno de los relatos del amigo Beni Domínguez en su último compendio, Todo cambia en un instante, ¿qué libro tenía entre manos una de las personajes? Efectivamente: ¡El Ulises!

 Recuerdos de aquellos días parisinos.

Así que teniendo en cuenta esta concatenación, que Shane McGowan murió cuando empecé a entretejer esta reflexión y que la última vez que estuve en París, cuando pasamos por Shakespeare & Co. había una banda irlandesa tocando en la calle, se impone ir yendo a Dublín a acompañar a Leopold Bloom y Stephen Dedalus en su jornada del 16 de junio. Y luego ya, si eso, viajamos.


También te puede interesar:

-Shakespeare and Company: Entrando en la leyenda del Kilómetro Cero de París
-Los desastres de la guerra, de la Gran Guerra, según Valle-Inclán
-Ante el primer centenario de la Gran Guerra y otras contiendas
-E
n busca de los libreros de viejo porteños
-Cosas de japos. Una librería para un único libro



jueves, 18 de enero de 2024

De libros por Valladolid


Ahora entiendo mejor a esas personas -intentaré evitar etiquetas encasilladoras- que "salen de compras" por el mero placer de recorrer tiendas aunque al final, después de horas, no hayan adquirido más que una o dos prendas y probablemente en absoluto imprescindibles. El otro día nos sorprendimos Naide y yo haciendo precisamente eso mismo aprovechando un viaje relámpago a Valladolid. Tras cumplir con una serie de compromisos y recados nos escapamos en el ratillo restante a recorrer algunas de las librerías que forman parte de mi contexto juvenil.

Porque algunos de los mejores años de mi vida -y los de cualquier estudiante- los pasé en un entorno privilegiado a orillas del Pisuerga... o un poco tierra adentro. Fue en Valladolid, ciudad que heredó y multiplicó la tradición universitaria y cultural -y mucho más- de Palencia cuando ésta fue perdiendo peso en el panorama sociopolítico de la vieja Castilla. No voy a entrar en rivalidades fútiles que, a fin de cuentas, en el mejor de los casos sólo añaden un poco de pimienta en esta relación secular entre ambas ciudades. Al contrario, vengo como palentino a alabar en lo que se convirtió nuestra vecina y de donde, como digo, guardo los mejores recuerdos.

Y ahora lo del entorno privilegiado: ¿alguien se ha parado a contar cuántas librerías y de qué calidad y variedad se albergan entre un puñado de calles del centro histórico vallisoletano? Yo, concretamente no. Durante mis años de estudiante me dediqué a disfrutarlas sin mayor preocupación. La mastodóntica Máxtor, la recoleta Sandoval o la muy especializada Eurobook son algunas de las que acogían mis pasos perdidos cuando no encontraba compañía para echar la partida en los ratos libres que nos fabricábamos algunos compañeros como aplicados estudiantes que éramos -entiéndase la ironía de la cursiva-.

Máxtor es panorámica en sí misma.
Había otras librerías, como la Petrarca o la ya desaparecida Rayuela en ese radio de 100 o 200 metros alrededor de la puerta del centro donde me formaba como periodista, que a pesar de sus sugerentes nombres no fueron de las que más me llamaran a recorrer sus estantes. Pero ahí estaban. Y ampliando el rango estaban Oletvm, Castilla Cómic -para mí, templo del frikismo viñetista la sucursal de los entornos de la Catedral, y de otros tipos de literatura, historia y frikismo en general la de la zona de la Plaza de España-, la librería Universidad o la cinéfila y artística El Árbol de las Letras.

Fotogramas del programa 'Un país para
leerlo` dedicado a Valladolid.
Recomendación televisiva.

Sí, me dejo muchas, pero éstas son las que recuerdo porque son precisamente las que pisé en mayor o menor medida durante aquel lustro y pico que anduve rondando la vida universitaria. Y tan buen recuerdo me dejó esa vida que ahora que soy más bibliófilo y lector que antaño, no puedo dejar de dar una pasadilla por la zona cuando me surge la oportunidad, no tanto para entrar en algún bar de los de antaño como para comprobar, para nuestra alegría, que la fauna librera lejos de mermar, se ha multiplicado. Por poner un ejemplo: un día de estos, viendo el programa Un País para Leerlo, me quedé con la mosca detrás de la oreja porque el simpático presentador, Mario Obrero, visitaba un espacio con un delicioso olor a vetusto que me era totalmente desconocido.

"¿Sandoval en la plaza del Salvador? El caso es que ese nombre... pero el espacio no me suena de nada y por ahí sólo conozco otra más moderna... ¡Habrá que ir!"

Y fuimos, claro.

De camino paramos en un inmenso espacio de dos plantas y relativamente reciente apertura, Margen Libros. ¡Qué alegría dá ver que la demanda permite abrir lugares así, tan grandes y llenos de género variado! Y llegamos a la famosa Sandoval. Efectivamente, el nombre me sonaba, pero no el espacio, ya que éste era una sucursal de la que yo frecuentaba antaño en la plaza de Santa Cruz y que, si no lo conocí antes, fue por puro despiste porque abrió sus puertas con motivo de los 25 años de la tienda original. ¡Y qué puertas, y qué espacio! Nadie diría que lleva ahí 'sólo' 25 años.

Fotogramas de la película 'Voy a pasármelo bien',
localizada en la librería Clares.
Visto en el cine.

Lo cierto es que esta zona de Valladolid, aunque céntrica, como nos explicaba el
librero Miguel Jesús Sánchez
, ha sufrido una bienvenida revitalización precisamente de finales de los 90 para acá. Y con ella han llegado muchas librerías, como digo, aunque otras llevan por ahí décadas y, para mi escarnio, no todas las conocía yo. Cosas de cuando eres joven y acabas sucumbiendo a la llamada de las sirenas de bares y discotecas -también la oferta es infinitamente superior, todo hay que decirlo-. Pero ¿ves? Al final lo que tiene poso es lo que queda, porque no recuerdo el nombre de media docena de aquellas parroquias donde quedábamos para tomar un chisme o lo que se terciara, y las librerías en cambio te las ubico sin GPS. Y aprovecho para ampliar esta base de datos con la librería Clares, "la más antigua de Valladolid".

Porque anda que no habré pasado por delante infinidad de veces. Pero será por las prisas, por ir siempre a tiro fijo por esa zona hacia Castilla Cómic, o porque un enorme y no muy estético quiosco tapa la casi totalidad de su diminuta fachada, hasta este día que acabamos yendo 'de libros por Valladolid' nunca había reparado en Clares. ¡Y mira que la he visto hace poco en la tele también! Sí, sí, un compendio de nostalgia de manual: en la peli basada en la música y la época de los Hombres G ‘Voy a pasármelo bien’. Es la que aparece en eso que podríamos llamar 'flashforward' donde trabaja el protagonista ya adulto al estilo Hugh Grant en Notting Hill.

Sí, qué pasa. ¡Ese Tintín ahora es nuestro!
En fin, que Isabel no será -ni mucho menos- el timorato actor inglés, pero que historias tiene para contar de los 60 años de este delicioso rinconcito de Valladolid que compite en coquetón aspecto con el reloj de cuco acallado a la fuerza colgado junto al mostrador, las tiene. ¿Que quieres saber la historia del cuco? Primero te paras frente a la fachada del establecimiento y luego vas y le preguntas a ella mientras pierdes la vista por viejos lomos de la colección Austral o los cómics de Tintín y Asterix de aquella época... y libros nuevos también, claro.

Y por aquí voy acabando, porque si no, no acabo. Porque me quedan en el tintero un montón de sitios que han ido abriendo por los entornos de la Universidad en estos últimos 20 años -¡amén!- o que al menos yo no he conocido hasta mi retorno, y a los que les debo una visita sí o sí. Sitios como Re-read, Libros y Libros, la Parada de los Cómics, en un Bosque de hojas... Una visita que quedará para la próxima vez que vengamos de libros por Valladolid.


También te puede interesar:

-La escapada cultureta del finde: Calles angostas por pasillos atestados
-De como conocí a Rod Stewart en una librería de Palma de Mallorca
-Shakespeare and Company: Entrando en la leyenda del Kilómetro Cero de París
-E
n busca de los libreros de viejo porteños
-
Cosas de japos. Una librería para un único libro

viernes, 12 de enero de 2024

El problema, al final, sería no divertirse


Por más que lo intentes, por más que analices todas las pistas y estudies todas las hipótesis, si el escritor sabe tejer bien la trama, nunca acertarás con el culpable. Y efectivamente, Pérez Reverte lo ha conseguido.

No ha pretendido hacer un relato original, refritando deliberadamente lo mejor de la novela policíaca del siglo pasado, con tramas al más puro estilo Conan Doyle, en un escenario tal vez sacado de cierta obra de Agatha Christie (no dejo de acordarme de Peter Ustinov sudando bajo un cielo Mediterráneo en Muerte Bajo el Sol) pero con el viejo y encasillado Basil Rathbone interpretándose a sí mismo en su papel más reconocible. 

Como riéndose del género, los forzados Holmes y Watson de la novela -que acabarán asumiendo su impostada identidad, perdiendo el nombre dado por el escritor a sus personajes para acabar llamándose entre ellos como los personajes que les ha adjudicado el resto del elenco- van desentrañando a ojos del lector las novelas y películas a las que homenajean. Se pierden en diatribas críticas mientras, como no podía ser menos, las sospechas y los cadáveres van cayendo alrededor. Un omnipotente autor va dándote pistas, falsas unas, equívocas otras, evidentes las más, como corresponde a un ejemplar de esta especie y al final, en su esperado -por inesperado- giro argumental, te dice: lo tuviste delante de tus narices todo el rato. Has entrado al trapo como un becerrillo y llevas 200 páginas buscando posibles relaciones entre el comportamiento de éste, la antipatía de aquél, las combinaciones del nombre del de más allá, algo que te confirme que eres -al menos- tan listo como que el que escribe. Y como confiesa el protagonista sobre las la lectura de novelas policíacas, te dan ganas de releer el libro sólo para comprobar cómo se llegó hasta ese desenlace sin que tú te dieses cuenta.

"Cuando una novela está bien construida según las reglas del género, es casi imposible que el lector descubra al culpable antes que el detective. (...) No se trata de un duelo entre el bien y el mal, sino entre dos inteligencias (...) no es entre el asesino y el detective, sino entre el autor y el lector".

Prueba superada. Perdí el duelo, me divertí y ahora recomiendo leer este refrito cuyo final también me hizo acordarme de otra película, mucho más moderna que las de míster Rathbone aunque ambientada en aquellas épocas y aquellos paisajes mediterráneos de los que hablaba antes con monsieur Poirot sudando, pero con mucho hijo de papá gastando dólares en la idílica y barata Europa... Y hasta ahí puedo contar.




También te puede interesar:

-Quién quiere un Holmes teniendo un Plinio. Puro sabor a curado manchego
-
Falcó y los dinosaurios que le sobraron a Pérez Reverte
-Pérez Reverte y sus Hombres Buenos. Una señal y mucha inspiración
-Cómo una mala labor editorial casi me estraga la lectura de una excelente novela negra
-Sarmiento. Vino, vida y misterio para disfrutar una tarde de otoño
-
Riña de gatos y el inglés que la lio parda en Madrid

domingo, 12 de noviembre de 2023

¡Juanito, vente p’a la tribu!

Al teniente John J. Dumbar del ejército de los Estados Unidos le pasó, en la ficción, más o menos lo mismo que al marinero español Gonzalo Guerrero 300 años antes en la realidad. O lo que al pobre Buck en la otra ficción literaria, la de Jack London donde, de su acomodada vida doméstica californiana acabaría pasando sus días en las asilvestradas tierras de Alaska… Bueno, este caso tampoco me va a servir tanto aunque haya sido de los primeros en venirme a la cabeza como posible ejemplo. ¡Vale! Pues entonces otro californiano, éste sí, voluntariamente asilvestrado en Alaska: Alexander Supertramp. Aunque lo de éste sea el clásico caso de friki adolescente aburrido de su acomodada existencia y no el de un ciudadano empujado por las circunstancias a abrazar una nueva-vieja vida, a dar dos pasos atrás en la evolución de la humanidad y encontrar la felicidad en la simplicidad ancestral.


Venga, centrémonos en Dumbar, Loo Ten Tant -o Nant, según la traducción algo mejorable de la edición de RBA del 93- y su paralelismo con el onubense que le hizo la puñeta a Hernán Cortés y a todo aquel carapeluda que se acercó a costas mejicanas con el estandarte de Castilla en la mano allá por el siglo XVI. El de nuestro ex paisano Guerrero no es un caso aislado, aunque sí fue el más sonado de su época cuando se supo de un náufrago español que había abrazado la vida salvaje de las tribus que inicialmente lo esclavizaron hasta asimilarlo como un indio más, e incluso hasta acabar convirtiéndolo en líder militar, dados sus evidentes y superiores conocimientos castrenses.


A ver por dónde empiezo… Vale. ¿Aún no sabes de quién te hablo? Y si te digo Bailando con Lobos, ahora sí, ¿no? Ya visualizas la cara de pardillo bigotudo de Kevin Costner en el papel de Dumbar mientras la banda sonora de John Barry se desliza por la llanura -que ni la ancha Castilla- a tu encuentro como una etérea manada de búfalos perseguida por un escuadrón de jinetes melenudos capitaneados por ese segundón de lujo que es Graham Greene. Para qué te voy a hablar de ese alegato de la vida simple reivindicando la libertad perdida de aquellos pueblos originarios sometidos, barridos, arrinconados y casi eliminados por el hombre blanco a mayor gloria de la industria cinematográfica de mediados del siglo pasado… Ah, no. Espera, que me voy.

Bueno, con todo el mundo ya ubicado y en posición, no voy a hablar de pelis de indios y vaqueros, porque nos sabemos el argumento. En los tiempos áureos de John Huston los primeros eran aquellos salvajes que, como tales, no entendían que su papel era dejarse dominar por los héroes que lideraban a los segundos, pioneros de implacable determinación y puntería infalible, que venían a colonizar esas tierras que Dios en su mismísima sabiduría -o en su caso a través de alguna inspirada orden presidencial emitida en Washington- les concedía a mayor gloria del progreso.


Mientras tanto en España, sin dejar de flagelarnos aún desde los tiempos de De las Casas, admirábamos a aquellos héroes de piernas arqueadas y frases fulminantes y lapidarias que deleitaban la imaginación de los que acudían en masa a las monumentales salas de cine de la época. Gente que todavía se queda enganchada en las sesiones vespertinas de algún canal secundario de la televisión por cable o del satélite cuando escucha ese inconfundible PIUN, PIUN, que suena entre vocerío de indios en carga y trotes de caballería rematados por alguna sentencia de heroicidad extrema.


Volviendo a Bailando con Lobos, en la obra original de Michael Black tanto como en la adaptación cinematográfica llevada a cabo por el mismo autor -que por cierto, le valió un Oscar-, Dumbar ni habla mucho, ni mucho menos sentencia cada vez que abre la boca, ni luce el uniforme azul con el sueño de llegar a figura del sueño americano. No es un tipo especialmente carismático, aunque sí fuera de la curva y malamente adaptado a la sociedad a la que pertenece. Se asemeja más a un traumatizado veterano de la Guerra Civil y tiene la obsesión de ser destinado a la frontera (ojo, que lo que había más allá de su destartalado fuerte no era Estados Unidos... aún, era la frontera) para ver indios de cerca. Sí, verlos, no exterminarlos. Qué norteamericano más atípico, podríamos pensar. Y cuando por fin los ve, aquí sí, por un tópico giro del guión -literario- su primer contacto real es con una guapa 'india no-india' en apuros -ah, el intrínseco heroísmo rostropálido- que le hace de puente y correa de transmisión con la nueva vida a la que, ya se intuye, va a adaptarse como un guante tras su fallida adaptación a la sociedad de la que viene.

Todo un alegato de la vuelta a los orígenes, a la tribu... ¡la vuelta al pueblo! que tan de moda se ha puesto ahora, especialmente tras los tiempos post-pandemia en esa repoblable España Vaciada -o vacía- de la que ya hablaremos otro día con el libro de Sergio del Molino en la mano, o de la reivindicación de nuestros ancestros para diferenciarnos de otras comunidades autónomas -igual y tristemente de moda política-.


En fin, que si echas de menos el pueblo después del verano, o te estás pensando abandonar la metrópoli y reencontrarte entre terrones, acequias, llanuras, paredes de adobe y columnas de humo con olor a gloria y carne asada, aprovecha estos días de lluvia y frío a través del cristal para conocer al redescubierto Bailando con Lobos, a la aguerrida En Pie con el Puño en Alto, a su protector Pájaro Guía, al jefe Diez Osos y demás miembros de la tribu comanche. 
¡Qué mejor época que ésta -o cualquier otra- para recomendar buenas lecturas!

También te puede interesar:

-Un viaje por el Tren Burra más allá de las páginas del Secundario

-El Tumor

-Five came Back. Cuando Hollywood declaró la guerra al Eje
-Reflexiones durante una parada en el camino
-
Achaques, desventuras y tribulaciones de un inaceptable idealista