Se cumple un año del día en que le cogí prestado a mi madre sin ánimo bilateral de devolución el ejemplar conmemorativo de 100 años de Soledad que le regalamos entre los seis hermanos hace una década casi justa, cuando fue editado por la RAE con motivo del cuarentenario de la primera edición de la obra cumbre de García Márquez y que fue acabado de imprimir el día en que su autor cumplía 80 tacos. Y hoy, que no se celebra nada más en especial aparte de san... ¡San Juan Pablo II, precisamente! (para quien pueda intersarle la efemérides), voy yo a terminar esta lectura que no llevaba años esperando, aunque sí que era de las que desde que tienes uso de razón literaria, piensas, "tengo que meterme por lo menos los que entran fijo en el examen de fin de curso". Así que ya está. Ya puedo con mucha satisfacción anunciar que acabé también éste y que ya sólo me queda otra pléyade de clásicos en la lista de espera. Para quien se escandaliza porque leyó las aventuras de los Buendía en su tierna juventud por primera vez y sigue y sigue, como el conejito de duracell, mientras que yo aplazaba esta fecha hasta el día de hoy.
domingo, 22 de octubre de 2017
Guarismos inspirados por García Márquez
Se cumple un año del día en que le cogí prestado a mi madre sin ánimo bilateral de devolución el ejemplar conmemorativo de 100 años de Soledad que le regalamos entre los seis hermanos hace una década casi justa, cuando fue editado por la RAE con motivo del cuarentenario de la primera edición de la obra cumbre de García Márquez y que fue acabado de imprimir el día en que su autor cumplía 80 tacos. Y hoy, que no se celebra nada más en especial aparte de san... ¡San Juan Pablo II, precisamente! (para quien pueda intersarle la efemérides), voy yo a terminar esta lectura que no llevaba años esperando, aunque sí que era de las que desde que tienes uso de razón literaria, piensas, "tengo que meterme por lo menos los que entran fijo en el examen de fin de curso". Así que ya está. Ya puedo con mucha satisfacción anunciar que acabé también éste y que ya sólo me queda otra pléyade de clásicos en la lista de espera. Para quien se escandaliza porque leyó las aventuras de los Buendía en su tierna juventud por primera vez y sigue y sigue, como el conejito de duracell, mientras que yo aplazaba esta fecha hasta el día de hoy.
Etiquetas:
100 años de soledad,
Buendía,
García Márquez,
Macondo,
RAE
viernes, 6 de octubre de 2017
Five came Back. Cuando Hollywood declaró la guerra al Eje
¿Qué hacen los
cinco mayores directores de Hollywood de los años 40 vistiendo el uniforme
militar en los más cruentos escenarios de la Segunda Guerra Mundial? John Ford,
John Huston, Frank Capra, William Wyler y George Stevens se alistaron para
combatir empuñando las armas que mejor sabían usar, la imagen y la palabra, y
así convencer a la aislacionista sociedad americana de la necesidad de que la
mayor potencia mundial se inmiscuyese en esa lucha contra los totalitarismos
alemán, italiano y japonés.
La
recomendación de El Estante Combado para este finde se puede ver en la tele -en
#Netflix- y se puede leer… si se te da bien el inglés porque infelizmente, que
yo sepa, ninguna editorial se ha atrevido aún a facilitársela al lector
hispanohablante. Basada en el libro del periodista americano Mark Harris, la
serie dirigida por Laurent Bouzereau (colaborador habitual de Spielberg para la
producción de material extra y makig off de sus películas) pone ante las
cámaras a otros cinco grandes realizadores para analizar el papel que aquellos
gigantes del celuloide jugaron durante la contienda y en el futuro de la
profesión. El propio Steven Spielberg (del que ya conocemos su pasión por la
temática bélica y más específicamente de los años 40), junto con Laurence
Kasdan (mano derecha del anterior como guionista en grandes sagas como Indiana
Jones o Star Wars), Francis Ford Coppola (que bebió de aquellos documentales
para elevar el realismo de Apocalipse Now), Paul Greengrass y Guillermo del
Toro hablan de la influencia que ejercieron sobre ellos Ford, Huston, Capra,
Wyler y Stevens como grandes directores no sólo de cine, si no también de documentales.

Tomando
ejemplo de las grandiosas producciones propagandísticas fomentadas por el
enemigo (como las brillantes películas enaltecedoras del régimen nazi creadas por
Leni Rienffenstahl), Hollywood se puso inmediatamente al servicio de la causa
común americana. El material producido por los cinco grandes realizadores de
los que habla el libro de Harris no sólo sirvió para convencer a la sociedad americana
de su papel libertador en esta guerra y fomentar el alistamiento masivo, si no
que su repercusión llegaría a ser fundamental para el desenlace del conflicto,
como ocurre con las horas y horas de material filmado por George Stevens en el
campo de concentración de Dachau, fue la prueba definitiva para condenar a la
cúpula nazi por sus crímenes contra la humanidad.
Así
que id desempolvando (quien lo tenga en desuso) vuestro inglés, o poneos
cómodos frente a la pantalla, porque ya sea en papel o en vídeo, Five Came Back
no os va a dejar fríos.
Etiquetas:
Coppola,
Del Toro,
Five came back,
Frank Capra,
George Stevens,
Greengrass,
Guerra Mundial,
Hollywood,
John Ford,
John Huston,
Kasdan,
Leni Rienffenstah,
Mark Harris,
SGM,
Spielberg,
William Wyler,
WW2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)